El arquitecto japonés, Ren Ito

Ren Ito: “La arquitectura es un medio para enriquecer la vida de las personas”

Rein Ito, un arquitecto japonés afincado en Oporto y estudiante en Londres, ha atendido a idealista/news para comparar el estilismo de su tierra natal con el europeo: "En Japón todo es muy rápido (...) Aquí aprendí a valorar el tiempo necesario para mantener la calidad, en lugar de despachar y entregar cualquier cosa". Ito es especialista en arquitectura de lujo, aunque cree que "una casa de lujo puede tener más opciones en términos de materiales o equipamiento, pero el principio es el mismo". Además, recalca que la arquitectura "es un medio para enriquecer la vida de las personas”, por lo que pone énfasis en el diseño y la calidad, no en la cuantía económica.

Mujeres arquitectas: 6 nombres imprescindibles que debes conocer

La presencia de las mujeres en los altos cargos directivos continúa creciendo, lo mismo ocurre en el mundo de la arquitectura, donde el poder femenino cada vez es mayor. Por ello, hemos seleccionado cinco estudios de arquitectura fundados o liderados por mujeres pero que destacan por algo más, porque están alejados los tradicionales y grandes circuitos de diseño, que se suelen encontrar en Europa y Estados Unidos. Ellas son: Yvonne Farrel y Shelley McNamara, Kazujo Sejima, Anupama Kundoo, Marina Tabassum y Mariam Issoufou Kamara, nombres que cualquiera que tenga un mínimo de interés por la arquitectura debe conocer.
Entrevista a Israel Alba

Israel Alba: “Me gustaría un modelo con menos leyes y más de libertad para trabajar”

Israel Alba abre las puertas de su casa en el centro de Madrid a idealista/news para hablar sobre cómo la influencia de su abuelo le llevó a su elección profesional y su amor por el dibujo. Este arquitecto barcelonés montó su estudio en el año 2000, atesora numerosos premios y ha liderado la recuperación paisajística del vertedero de Valdemingómez (Madrid) o la ampliación del Museo de Bellas Artes de Zaragoza. Asegura que hoy en día los arquitectos están permanente bajo el foco y que la normativa, la burocracia y las cuestiones técnicas les dejan poco margen de maniobra. "En España legislamos demasiado", afirma.
Rascacielos Quaywest (Vancouver, Canadá)

Arquitectos supersticiosos: el caso del rascacielos de Vancouver que es más alto por dentro que por fuera

Las supersticiones están presentes incluso en un campo tan técnico y racional como la arquitectura. Además de esquivar el número 13, cuyo mierdo parece que guarda relación con los comensales de la Última Cena, en la cultura asiática también se evita el 4, porque se pronuncia de forma muy similar a la palabra muerte. Aviones, hoteles, ascensores y edificios de todo el mundo son ejemplos de estas fobias, y uno de ellos lo protagoniza QuayWest I, un rascacielos de viviendas en Vancouver (Canadá) que es más alto por dentro que por fuera. Su caso llevó a las autoridades urbanísticas de la ciudad a prohibir las supersticiones numéricas en los edificios.
Arantza Ozaeta, arquitecta

Arantza Ozaeta: "Estamos intentando definir el rol de la IA en la arquitectura"

De pequeña construía habitaciones con telas y cartones con su hermana, probablemente ese fue el pequeño germen que la llevó después a ser arquitecta. Arantza Ozaeta fundó su estudio de arquitectura, TallerDE2, junto a su marido y socio Álvaro Martín Fidalgo. Les interesa especialmente lo que se denomina arquitectura de los cuidados. Entrevistamos a Ozaeta en su casa para conocer más de cerca a esta profesional conocida no solo en España, sino también en Italia, Alemania e Inglaterra.
Edificio Princesa de Madrid

Así es el Edificio Princesa, la construcción de hormigón más verde de Madrid

Lo reconocerás por las inmensas enredaderas que cuelgan de las terrazas. Allí vivieron Tejero y el general Armada, en un edificio que emula las ruinas aztecas y por cuyos patios interiores una vez cayeron vísceras. El Edificio Princesa fue diseñado por Fernando Higueras y Antonio Miró Valverde y antes de ser un bloque de viviendas, el solar fue ocupado por un tribunal de la Inquisición y, postereriormente, por el hospital de la Princesa, que nació por petición de la reina Isabel II.
En la casa del arquitecto

Los mejores arquitectos de España, entrevistados en sus casas

Durante 2023 nos hemos colado en las viviendas de los nombres más excelsos de la arquitectura patria: Rafael de la Hoz, Carlos Lamela, Julio Touza, Carlos Albornoz, Bueso-Inchausti... Visitamos también, sus estudios, a menudo situados justo al lado de sus casas: ¿tienen grandes equipos, a lo Norman Foster, o son más modestos? ¿pintan sus proyectos a mano o son más de ordenador? ¿Su mesa de trabajo es caótica o impera el orden? ¿Y sus casas son barrocas o estilo minimalista? En este especial dejamos constancia de algunas de las entrevistas realizadas bajo un nuevo serial denominado "En la casa del arquitecto".
Inmomat

Sigfrido Herráez (COAM): "Me imagino un Madrid en el que no perdamos una hora y media en llegar al trabajo"

Este miércoles y jueves se celebra en el Colegio de Arquitectos de Madrid el congreso inmobiliario Inmomat en el que se debatirá y reflexionará sobre arquitectura, construcción e inmobiliario. idealista/news entrevista a Sigfrido Herráez, decano del COAM, y repasa la actualidad de un sector que vive ilusionado por los nuevos desarrollos del sureste de Madrid y por el posible aumento del precio del módulo de la vivienda protegida en la capital de España. Además, asegura que la industrialización no es la panacea, pero sí necesaria, y observa a la inteligencia artificial desde un prisma positivo para la arquitectura. 
Alfredo Muñoz

Alfredo Muñoz: “El arquitecto es casi como un director de orquesta, debe inspirar a cada miembro del equipo”

A los 23 años se fue a trabajar a Japón con el arquitecto Toyo Ito, algo que le influyó sobremanera en su forma de ver la arquitectura, pero también en la vida en general. La casa H, que pertenece a uno de sus clientes y donde se ha grabado este reportaje, es la primera que diseñó en España. Él tiene casa en Nueva York y Miami, pero confiesa que donde más tiempo pasa es en las salas de espera de los aeropuertos. Alfredo Muñoz es el fundador del estudio Abiboo y nos habla del momento en que está la arquitectura.
Joaquín Pérez-Goichoechea

Joaquín Pérez-Goicoechea: “En España nos ha faltado bastante conciencia de paisaje”

Joaquín Pérez-Goicoechea conoce bien Kuwait y el Golfo Pérsico porque su estudio (Agi Architects), que tiene junto a su socio Nasser Abulhasan, está especializado en esa zona. Sabe bien cómo construir en climas secos y calurosos y vaticina que es algo que acabaremos haciendo en ciudades como Málaga o Madrid donde los edificios de vidrio no tienen sentido. Dice que el camino a seguir es conseguir viviendas que tengan temperaturas constantes para, así además, ahorrar en energía. Nos recibe en su casa y también en su estudio.
Touza

Julio Touza: “De lo que más satisfecho estoy es del compromiso de nuestro estudio con la vivienda social”

¿Cómo será la casa de un arquitecto? ¿Será barroca y recargada o más bien de estilo zen? ¿Reproducen los grandes nombres de la arquitectura española su visión del diseño y la funcionalidad de sus promociones en sus hogares o, en casa de herrero, cuchillo de palo? Nos colamos en las viviendas de los nombres más excelsos de la arquitectura patria: Rafael de la Hoz, Carlos Lamela, Carlos Albornoz, Bueso-Inchausti… Arrancamos este nuevo serial denominado "En la casa del arquitecto" con Julio Touza, al que entrevistamos en su casa y en su estudio para hablarnos de arquitectura, de vivienda social y... de perfumes.
Apartamentos

¿Cómo evitar derramas innecesarias? Los arquitectos se ponen en valor para conservar los edificios (y ahorrar dinero)

Evitar derramas innecesarias (en definitiva, ahorrar dinero) pero también ayudar a conservar los edificios es uno de los objetivos de la última campaña lanzada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Bajo el nombre de el Arquitecto de la casa, se quiere fomentar la figura del arquitecto entre las comunidades de vecinos como la de un profesional que les puede asesorar, acompañar y ayudar en el mantenimiento y conservación de sus edificios y viviendas.
Arquitectura del orden

¿Te mudas? Llega la empresa que vende todo el contenido de tu casa

Catalogan los objetos, los colocan bonito y venden todo el contenido de tu casa en jornadas de puertas abiertas. Se llaman Arquitectura del Orden y le pondrán el mismo mimo a vender la cuchara de palo que la cómoda heredada de tu abuela. Lo hacen en Madrid y donde reclamen sus servicios: "Hace poco vaciamos una casa en Toledo, y fue divertidísimo porque fue el acontecimiento del pueblo. Vino todo hijo de vecino. Y se lo pasaron pipa", señala Astrid Romero Veiga, fundadora de la empresa. 
‘Parc Blau’, la propuesta idílica para un puerto de Barcelona abierto a la ciudad

‘Parc Blau’, la propuesta idílica para un puerto de Barcelona abierto a la ciudad

Barcelona es una ciudad con mar, si bien gran parte de su acceso está limitado por su puerto. El estudio barcelonés de arquitectura ON-A, dirigido por Jordi Fernández y Eduardo Guitiérrez, ha presentado la propuesta Parc Blau, que se centra en la transformación urbana del puerto de Barcelona, convirtiéndolo en una zona que ofrece la oportunidad de renaturalizar el espacio.
Cómo construir una casa más eficiente

Los consejos de un arquitecto para construir una vivienda más sostenible

Cualquier consejo de ahorro energético es más que bienvenido en estos tiempos que vivimos. Pero no solo es posible reducir las facturas con el consumo diario, sino que nuestra casa también puede ayudar a conseguirlo. ¿Cómo? Jaime Salvá, director del estudio Jaime Salvá Arquitectura & Interiorismo, explica que para conseguir una casa más eficiente es necesario contar con carpinterías exteriores de calidad, que el edificio tenga un buen aislamiento y apostar por las placas solares y el gas para la calefacción y el agua caliente.
Ángela Baldellou repasa en idealista/news los retos de sostenibilidad

"La arquitectura desconecta de la sociedad cuando pierde su esencia de servicio público y trabaja por ego"

Ángela Baldellou es directora de Gabinete de Presidencia del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y directora del Observatorio 2030 creado por este Consejo. Su trabajo consiste en detectar oportunidades y poner en marcha grupos de trabajo para impulsar proyectos basados en alianzas y objetivos sostenibles. En esta entrevista repasa los retos energéticos y el papel de los fondos europeos en materia de rehabilitación y recuerda que la arquitectura siempre debe responder a los requerimientos de la sociedad.
Fermín Vázquez: "Queremos que Renazca sea un ejemplo del espacio público del siglo XXI"

Fermín Vázquez: "Queremos que Renazca sea un ejemplo del espacio público del siglo XXI"

Fermín Vázquez, arquitecto y fundador del estudio b720, explica a idealista/news el proyecto Renazca que pretende rediseñar el centro financiero de Madrid. Su compañía, junto con otras dos firmas internacionales serán las encargadas de otorgar un nuevo aspecto a esta zona de la capital. “Nuestro objetivo es que se convierta en un ejemplo de cómo tiene que ser el espacio público del siglo XXI”, afirma. Además, el arquitecto habla de otros proyectos como la estación de trenes de La Sagrera (Barcelona), dos edificios de ‘coliving’ y un edificio de oficinas en Manoteras (Madrid).
13 cosas que los arquitectos odian de una casa

13 cosas que los arquitectos odian de una casa

Los arquitectos tratan de hacernos la vida más fácil, de resolver los problemas de la vida cotidiana a través de los espacios y la organización de nuestras viviendas. Pero también son expertos en fijarse en detalles con los que (realmente) no pueden vivir, pequeñas cosas que a menudo son imperceptibles para el común de los mortales, a simple vista. Pero, después de todo, ¿qué es lo que los arquitectos odian encontrar en una casa? material que imitan a otros materiales, exceso de molduras decorativas, una televisión mucho más grande que el mueble o pasillos interminables.
Los desafíos del programa millonario para rehabilitar viviendas y edificios en España

Los desafíos del programa millonario para rehabilitar viviendas y edificios en España

¡Bienvenido, Míster PREE! podría ser la secuela de Míster Marshall!, pero con final feliz para España. Según explica Alfredo Sanz, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica, el Programa para rehabilitar el parque inmobiliario ha venido para quedarse, aunque tiene dos desafíos importantes: reducir el consumo energético y cubrir el sobrante que quede con energías renovables.