Comentarios: 0
Inmomat
Sigfrido Herráez, decano del COAM COAM

Este miércoles y jueves se celebra en el Colegio de Arquitectos de Madrid el congreso inmobiliario Inmomat en el que se debatirá y reflexionará sobre arquitectura, construcción e inmobiliario. idealista/news entrevista a Sigfrido Herráez, decano del COAM, y repasa la actualidad de un sector que vive ilusionado por los nuevos desarrollos del sureste de Madrid y por el posible aumento del precio del módulo de la vivienda protegida en la capital de España. Además, asegura que la industrialización no es la panacea, pero sí necesaria, y observa a la inteligencia artificial desde un prisma positivo para la arquitectura. 

¿Qué supone para el Colegio de Arquitectos la organización del Congreso Inmobiliario Inmomat?

Hay muchas ferias y jornadas, muchos eventos del sector inmobiliario, pero lo novedoso del Congreso  es que aporta el punto de vista de los arquitectos: de cómo los arquitectos van a tener información de primera mano de la Administración, de los promotores que son nuestros clientes, de los tiempos (tanto para tener suelos urbanizados como para obtención de licencias, que son los dos momentos claves para un estudio de arquitectura). Hay otros muchos eventos donde hablamos, debatimos sobre los crecimientos de Madrid, pero era con Inmomat aportamos la visión desde el punto de vista de los arquitectos.

¿Cuál es el objetivo de este evento? ¿Qué es lo que gustaría conseguir al COAM?

Nos gustaría conseguir abreviar los tiempos de licencia de la mano de la Administración y, lógicamente, que el procedimiento de creación de suelo urbanizado, de suelo los servicios de agua, luz, alcantarillado, etc., sea mucho más rápido, de tal forma que tengamos más cabida a la hora de obtener trabajo.

Parece que la Comunidad de Madrid estudia seriamente incrementar el precio del módulo de vivienda protegida en la región, tal y como adelantó en Idealista News, José María García, el viceconsejero de Vivienda de la Comunidad. ¿Qué supondría para Madrid esta medida?

Para Madrid es bueno si se produce, lo que yo llamo, el “deshacer la madeja”, es decir destrozar un tapón que se había producido en materia de vivienda protegida. Vemos en nuestro Departamento de Visados proyectos esperando a que se produjera esta medida. Por tanto, nosotros nos felicitamos, porque es bueno para los ciudadanos jóvenes con necesidades de vivienda protegida, y es bueno para los arquitectos que obtienen trabajo a través de este modelo de vivienda protegida.

A pesar de no haber modificado este precio del módulo, la Comunidad de Madrid construye casi el 50% de la vivienda protegida de toda España. ¿Cómo es posible esto?

No es ningún consuelo el que a otros les vaya peor. No estamos hablando de que Madrid sea ningún modelo porque hay mucha gente, sobre todo joven, con necesidad de vivienda a un precio asequible que no la puede obtener en nuestra ciudad y en nuestra comunidad autónoma. En otros sitios debe ser más difícil porque lo están haciendo peor. Y cuando digo lo están, me incluyo, nos incluimos porque hay tres grupos: el de los profesionales, los arquitectos, aparejadores, todos los que trabajamos en el mundo del inmobiliario; luego hay un grupo importante de promotores; por último, están las administraciones. Los tres unidos – y esta es la teoría de nuestro congreso, de Inmomat- podemos conseguir el bien de la ciudadanía, de los más necesitados en materia de vivienda. Hasta ahora no se ha producido esa unión a la hora de la toma de medidas, de leyes del suelo, de módulos, de vivienda protegida, etc. Yo creo que, por vez primera, empezamos a estar juntos ante la posible solución de un problema.

Para Madrid es bueno si se produce, lo que yo llamo, el “deshacer la madeja”, es decir destrozar un tapón que se había producido en materia de vivienda protegida.

¿Qué suponen para la Comunidad de Madrid los nuevos desarrollos del sureste?

Yo creo que en la Comunidad de Madrid todos los crecimientos tienen una fuerza enorme. Estamos hablando de 120.000 viviendas, por tanto, de una población de casi medio millón de personas que van a vivir en estos desarrollos del sureste, por tanto, es algo cuantitativamente muy importante. Además, es la ciudad del siglo XXI, con todos los programas que ahora mismo se están barajando en espacios verdes, en movilidad, etc. y que tienen que ver con las nuevas condiciones que todos tenemos muy interiorizadas. Cualitativamente va a ser una ciudad distinta, mejor desde el punto de vista de optimización de recursos, y cuantitativamente va a dar satisfacción a muchísima gente.

¿Cuáles son los retos en materia de vivienda de la Comunidad de Madrid?

Bueno, yo no soy quien para establecerlos, pero vuelvo a ser un poco reiterativo. Hay un doble reto. El cuantitativo porque no puede ser que haya esa demanda de gente joven, de familias jóvenes con niños, buscando una solución a su problema de vivienda a un precio asequible. Y hay un reto cualitativo porque tenemos que conseguir que la ciudad de Madrid y las otras ciudades de la Comunidad Autónoma de Madrid sean ciudades modelo para el resto de España desde el punto de vista de comparación con Europa. Si en Europa la movilidad está cambiando, o ha cambiado, y el ahorro energético en todas las materias que tienen que ver con la ciudad y con los edificios ha cambiado, no puede ser que en Madrid y después en toda España, no se produzca esa misma adaptación. Por tanto, si un barrio de Ámsterdam está ahora mismo en consumo de carbono cero, no puede ser que estemos haciendo desarrollos urbanos en la ciudad de Madrid que no cumplan con esos parámetros que ya son europeos y dentro de nada, yo creo, mundiales.

¿Estos retos se aplican también al resto de ciudades de la Corona y al urbanismo de la región?

Inmomat es un congreso que organiza el Colegio de Arquitectos de Madrid pensando en la toda Comunidad Autónoma. Será tan importante el debate sobre un desarrollo pequeño de Villanueva de la Cañada como es Pocillos, como sobre un desarrollo grande de Pozuelo, de Móstoles o de Alcorcón. Todos esos desarrollos están incluidos en nuestras jornadas, igual que los grandísimos de Madrid como Ahijones, Berrocales, Madrid Nuevo Norte, Campamento... Todos deben tener un nexo común, que es el ahorro energético, el medioambiente, la calidad de vida de los ciudadanos que van a vivir ahí, y con ese objetivo se intenta unificar en este tipo de jornadas.

¿Cómo se imagina la ciudad de Madrid en el futuro?

Me imagino una ciudad amable para el ciudadano. Que no perdamos una hora y media para llegar a nuestro punto de trabajo desde donde vivimos. Podría ser la ciudad de los 15 minutos según algunos teóricos, no sé si serán 15 o 25, pero la ciudad del futuro tendrá más calidad de vida y con esa calidad de vida es con la que tenemos que estar obsesionados los diseñadores de ciudad. Que no consumamos la misma cantidad de energías no renovables, es decir las relacionadas con el gasoil, la gasolina, el gas, y que están en revisión en todo el mundo, sobre todo en Europa.

Tenemos que ser ágiles, y la Administración más que nadie, a la hora de realizar los cambios normativos que nos permiten y que nos obligan adaptar nuestras ciudades

En muchos casos la regulación va más retrasada que los cambios que se producen en el sector inmobiliario. ¿Qué le pediría a la Administración en este sentido?

La pregunta contiene las respuestas. Tenemos que ser ágiles, y la Administración más que nadie, a la hora de realizar los cambios normativos que nos permiten y que nos obligan adaptar nuestras ciudades y nuestros edificios al futuro medioambiental que requiere el mundo. Todo lo que se haga en materia normativa tiene que ser más rápido. No puede ser que primero llegue la realidad de los paneles solares, el ahorro energético vinculado a aislamientos, a carpinterías y después hagamos normativas y subvenciones. Tiene que ser al revés: hagamos normativas y subvenciones que inciten a que todo eso se produzca de manera ordenada y rápida justo después.

¿Son los productos flex, el coliving, los apartamentos flexibles, el service apartments, un producto alternativo al built to rent tradicional o un sustitutivo?

Yo creo que es complementario. En un mundo donde el problema tiene los números que tiene, cuantas más soluciones lleguen al problema, mejor. La gente joven que se queda en un coliving porque le gusta esa forma de trabajar, de habitar, de convivir, es gente que ya no va a estar buscando una vivienda convencional en alquiler, ¿no? O, a lo mejor, tienen ese primer paso y luego acaban teniendo familia en una vivienda en alquiler, ¿no? Todas las soluciones son complementarias y es muy bueno que la normativa, volvemos a lo mismo, no vaya detrás de la realidad. En Madrid se han hecho los coliving primeros antes de tener una normativa que recogiera la posibilidad de coliving y eso no parece muy lógico.

¿Crees que van a apostar los fondos por este tipo de productos porque los suelos son más baratos que en el BTR (build to rent)?

Ya lo están haciendo. Los fondos, sobre todo los fondos extranjeros que ven esta realidad en otras ciudades europeas saben que en Madrid va a ocurrir lo mismo que ha pasado en Ámsterdam, en Berlín, etc. y, por tanto, ya están apostando, ya tienen un departamento que trabaja en el coliving para senior, es decir en las residencias de mayores con viviendas de modo que cada pareja de personas mayores tiene su vivienda, pero complementada con unos espacios comunes, de encuentro y de servicios. Es parecido a lo que ocurre con la gente joven que llega a la ciudad: su primer paso es tener un alquiler a un precio barato de una habitación, una cocina y poco más, y luego un WiFi común, una lavandería común, etc. lo que es el coliving. A mí me parece que, en relación con todo eso que es muy interesante y complementario con el mercado tradicional, vamos a ver un desarrollo muy importante en estos años.

Hay personas mayores con un gran capital, su vivienda, que ya han pagado después de mucho esfuerzo, a veces en el centro de Madrid, y que están malviviendo

Hablando del senior living se habla de este sector como el producto estrella a medio y largo plazo por la población cada vez más envejecida, por ejemplo, en España. ¿Usted también lo ve así? ¿Cree que, con las pensiones actuales, los españoles podrían permitirse estas nuevas residencias para mayores?

Creo que hay personas mayores con un gran capital, su vivienda, que ya han pagado después de mucho esfuerzo, a veces en el centro de Madrid, y que están malviviendo. Con el senior living tienen la posibilidad de vivir con una serie de comodidades y socializar con otras personas de su misma edad. Hay que empezar a pensar que la movilidad en el caso de los mayores sería más sencilla de lo que está siendo. Empeñarse en seguir viviendo en un piso de 250 m2 en el centro de Madrid con todo lo lujoso que creamos que es, pero con todas las dificultades de calentar, enfriar, mantener limpio mucho espacio que no se usa, me parece que es un grave error cuando una pareja de señores de 70 años viviría fenomenal con espacios comunes de lavandería, de juegos y de actividades diversas con otras personas, pero a la vez teniendo su piso. Hay gente que no quiere tener su habitación y luego salir hasta para comer así que tienen su piso, pero complementado con todos esos espacios, servicios y actividades comunes, ese es el coliving senior o senior living.

Yo creo que eso tiene que ir más rápido. Es un tema cultural, pero tiene que ir más rápido de lo que ahora mismo en España y en Madrid va porque efectivamente estamos hablando de calidad de vida, de gente que ahora mismo, aunque se lo crea, no tiene esa calidad de vida que va a poder tener. Eso va a dar esponjamiento y espacios en el centro de la ciudad, en esos pisos que van a ocupar otras familias más jóvenes que tendrán otros recursos. Esa movilidad tiene que ser mucho más fácil, como lo es en Europa, y va a dar unos beneficios a todos, tanto a esa pareja de mayores, como a la gente nueva que entrará en esa vivienda que ellos tenían, que a lo mejor entran en un número de dos o tres familias. Si hablamos de una casa de 250 m2, posiblemente sean tres viviendas de 100 m2. Creo que hay que empezar a pensar con normalidad lo que se ha producido ya en otras ciudades europeas.

Desde hace tiempo se habla de la industrialización como una de las palancas que solucionen el problema de acceso a la vivienda. Sin embargo, no termina de crearse un tejido industrial lo suficientemente importante como para llevar a cabo esta transformación. ¿Qué opinión le merece? ¿Cuándo cree que será posible?

La industrialización, tal y como se está concibiendo ahora, es muy importante porque implica un factor de tiempo y de coste ya que pretende abaratar costes y acortar tiempos de ejecución. Bienvenido sea todo lo que se piensa en esa dirección, pero industrialización siempre ha existido. Cuando hablamos de las ventanas que poníamos hace 30 años, nadie hablaba de industria, aunque estaban industrializadas porque venían fabricadas, se instalaban, ¿no? Los ladrillos son industrialización. Ahora, en vez de ladrillo son paneles de 3x3. Muy bien, pero es lo mismo o más de lo mismo. Por tanto, no veamos que es la panacea, es simple y llanamente un avance para acortar tiempos y costes. Y ojalá. Estoy viendo realidades, que se apuesta por ello, que efectivamente la mano de obra es distinta, se utiliza menos y más cualificada. Todo influye en que cueste menos el piso. Si mañana, comparando los costes entre una vivienda industrializada y una vivienda tradicional, resulta que es más barata la industrial, bienvenido será. De momento, es incipiente, es una apuesta que estamos haciendo los técnicos y los promotores, pero que va lento.

Según los últimos datos, el paro en la construcción ha bajado en los últimos meses. ¿Está consiguiendo la construcción por fin atraer a esa mano de obra joven?

Yo creo que no existe el paro en la construcción. No sé si es un titular, pero es así de claro y de evidente. No existe ahora mismo siempre y cuando haya una formación y un conocimiento. Si hablamos de gente que tiene unos conocimientos de albañilería, de fontanería, no hay paro en Madrid; al revés, lo que no hay es gente que te haga las obras, las obras están en cola, esperando a que haya gente que pueda realizarlas. Hay un esfuerzo de formación en esta materia que se está haciendo por parte de las Administraciones. Era un tema pendiente, ¿por qué es una desgracia ser albañil?  Ahora mismo y a lo mejor ya para siempre, ser albañil significa tener asegurados tus 2.000 - 2.500 € al mes con un esfuerzo grande, con un trabajo complicado y todo lo que queramos, pero estamos hablando de buenos sueldos y de unas condiciones de trabajo que no me cabe ninguna duda, son dignas. Ahora mismo en España no hay o no debería haber esclavitud en materia de construcción. Por tanto, yo creo que se van a encontrar la demanda y la oferta, cada vez va a haber más gente que se va a querer formar, que van a querer ser electricistas u operarios.

¿La inteligencia artificial es una herramienta o una amenaza para los arquitectos en la actualidad?

Para todos todo es una amenaza. ¿La inteligencia artificial es una amenaza para los taxistas, porque a lo mejor deja de haber taxistas? Puede ser, pero hay que pensar en positivo. Si mañana no es necesario, habrá gente que opte por tener un taxista simplemente por el hecho de hablar con alguien de confianza: confío mucho más en un taxista que en una máquina que me lleve de un punto a otro de mi ciudad. Lo mismo en el tema de la arquitectura. ¿Quieres simplemente encontrar un producto, tocar una máquina, el producto te sale por un papel y te conformas con eso, o quieres que alguien interiorice lo que tú quieres en tu vivienda, de necesidades, de luz, de instalaciones, de todo lo que conlleva nuestro trabajo hasta ahora y que va a seguir existiendo? No lo sé. O a lo mejor se transforma en un artículo de lujo: el tener el taxi con conductor va a costar más dinero, pero habrá mucha gente que lo vamos a usar y el tener una casa hecha por un arquitecto que tiene nombre y apellidos también, a lo mejor vale más dinero que lo de la 'maquinita', pero mucha gente lo va a utilizar.

La inteligencia artificial la utilizamos los técnicos, es beneficiosa y es imparable, pero la sustitución, como se está vulgarmente ahora utilizando, no… ¿Va a dejar de haber actores, porque a través de una máquina podemos formalizar un actor diciendo lo que nosotros queramos que diga? Me cuesta mucho pensar que el gesto, el llanto, la representación de un actor, lo va a hacer la máquina. No todos piensan que sí, que va a ocurrir. Yo quiero pensar que no, porque si no estaremos hablando de un mundo distinto al que vivimos ahora y es un mundo donde nadie tendrá que hacer nada, todo lo hacen las máquinas y nosotros nos dedicaremos, no sé, a leer o a andar. Quiero pensar que no es inmediato.

Eso sería un mundo más deshumanizado y una arquitectura deshumanizada. ¿No respondería al fin de la arquitectura, ¿no? ¿Cómo lo ves?

Has hecho una respuesta muy resumida de lo que yo he intentado contar. No es lo mismo, y vuelvo al espacio por excelencia que es la vivienda, que alguien te diga: “mira, el recorrido del sol es este, así que vamos a abrir una ventana aquí para que por la tarde tengas una luz de este tipo”. No es lo mismo eso a que una máquina que tiene estos conocimientos diga: “no, no, la ventana es esta, tiene además estas dimensiones y aparece ahí...”

En el mundo de la medicina, que es otro ejemplo que yo utilizo ahora con el tema de la inteligencia artificial, pienso que hay mucho que decir. Tú te pondrás ante una máquina que te dirá: “tienes esto, esto y esto, en esta cuantía y tu medicina es esta”, pero yo querré seguir viendo a mi médico que me dirá lo mismo, porque utilizará esa máquina con inteligencia artificial, pero me lo explicará y me lo contará y me dirá: “mejor no comas tal y sube tal y anda...”. El que esté dispuesto a vivir con la máquina y con la rapidez de la máquina y lo barato que será eso, fenomenal. Ahí está. Pero habrá muchos que querremos ver al médico y que nos cuente. El tema del arquitecto es igual.

Ver comentarios (0) / Comentar