
Los promotores defienden la puesta en marcha de los avales públicos de las hipotecas que ha anunciado el Gobierno y también piden la vuelta de las cuentas ahorro vivienda. Dos propuestas que, según la Asociación de los Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), permitirían que miles de jóvenes pudieran acceder al mercado de la vivienda.
La falta de ahorros es uno de los principales escollos de los jóvenes para comprar una vivienda, a pesar de que muchos de ellos tienen la suficiente solvencia como para pagar la cuota mensual de la hipoteca. De ahí que el sector privado lleve pidiendo desde hace años medidas encaminadas a cubrir la falta de ahorro que arrastra este colectivo y frenar la tendencia al alza de la edad de emancipación. Según los datos de Eurostat, el 46% de los jóvenes de entre 25 y 34 años en España vivía con sus padres en 2021, casi nueve puntos más que en 2012, lo que se traduce en uno de los peores datos entre los principales países de la UE.
Avales públicos para acceder a una hipoteca
Una de las medidas más reclamadas es un aval público que garantice al menos de forma parcial el 20% del precio de la vivienda que los bancos no financian vía hipotecas. Una medida que en los últimos meses han activado regiones como Madrid, Andalucía o Murcia y a la que recientemente también se ha sumado el Gobierno central.
A principios de mayo, el Consejo de Ministros dio luz verde a una línea de avales del ICO que irán dirigidos a cubrir en términos generales hasta el 20% de la hipoteca para la compra de la primera vivienda habitual para jóvenes y familias con menores a su cargo, y que tendrá inicialmente un presupuesto cercano a los 2.500 millones de euros.
Para acceder a esta garantía pública, será necesario cumplir una serie de requisitos, como tener unos ingresos individuales de hasta 37.800 euros brutos al año (4,5 veces el IPREM). En el caso de que la vivienda sea adquirida por dos personas, el límite de ingresos se elevará al doble, mientras que las familias con hijos y las monoparentales también cuentan con un tope de ingresos mensuales más altos. Otras condiciones son que el préstamo podrá ser de hasta el 100% del menor valor entre el de tasación y el precio de compra de la vivienda, que el aval tendrá una duración de 10 años y que podrá solicitarse hasta finales de 2025 a través de los bancos o del propio ICO.
En la Comunidad de Madrid, que activó este sistema el pasado otoño tras firmar un convenio con CaixaBank, Ibercaja y Santander, ya se han registrado más de 3.000 solicitudes para acceder a las hipotecas de hasta el 95%, de las que ya se han formalizado más de un 10%.
Según la patronal de los promotores madrileños, es necesario fomentar medidas destinadas a mejorar la financiación para la compra de vivienda. En concreto, defiende fórmulas como el programa 'Help to Buy' de Reino Unido (que entre 2013 y 2022 ha posibilitado la compra de 375.654 viviendas) o el programa “Mi Primera vivienda “de la Comunidad de Madrid que posibiliten "el acceso a una vivienda en propiedad a jóvenes solventes, pero que carecen de los ahorros necesarios para hacer frente a la entrada y los gastos inherentes a la compra".
En lo que respecta al plan anunciado por el Gobierno, la presidenta de Asprima, Carolina Roca, afirma que es una iniciativa "muy buena que venimos reivindicando desde el sector. Es una medida que hemos tenido durante muchos años y ha funcionado". Sin embargo, Roca critica que el Ejecutivo haya lanzado el anuncio de esta línea de avales hipotecarios sin haber firmado primero los convenios con los bancos, paso indispensable para medir el apetito del sector y para cerrar las condiciones definitivas.
"Si se firman, los fondos se van a consumir a toda velocidad, pero todavía no se ha anunciado cómo se va a implementar. Las entidades financieras son las que marcan las características y hay que sentarse con ellas para cerrar las condiciones. En el pasado para los bancos era más fácil negociar porque no existía un marco regulador internacional (ahora Basilea III)", ha detallado Roca.
El regreso de las cuentas ahorro vivienda
Además de los avales para las hipotecas, otra alternativa que defienden los promotores es la vuelta al mercado de las cuentas ahorro vivienda. Dentro de las medidas que piden para impulsar el desarrollo de viviendas asequibles en España, tanto en régimen de alquiler como de compra, está "la recuperación de cuentas ahorro vivienda que tanto fomentó el ahorro entre nuestros jóvenes en otra época", y que desde Asprima consideran "deseable". Unas cuentas destinadas a albergar el ahorro para la adquisición de un inmueble que hasta finales de 2010 disfrutaron de una desgravación fiscal y que la banca dejó de comercializar en plena crisis, coincidiendo con el fin de la deducción por inversión en vivienda habitual en 2013.
Junto a las cuentas ahorro vivienda, los promotores reivindican también una fiscalidad más favorable para los compradores, ya que más de un 25% del precio de venta de la vivienda son impuestos y tasas, "lo que deriva en una menor accesibilidad que podría atemperarse mediante deducciones fiscales y ayudas directas a quienes más lo necesitan", concluyen desde Asprima.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta