Las previsiones para 2023 son de un mayor freno a las subidas, de no más del 1,5%-2,5%
Comentarios: 0
Solvia: el precio de la vivienda cerrará 2022 con subidas del 3% al 5%
GTRES

La situación del mercado de la vivienda en España se puede medir de distinta manera en función del periodo que se quiera comparar. Los datos interanuales confirman un momento destacado, con un gran dinamismo, con un nivel de transacciones y de precios de compraventa muy superior al del año pasado, y que alcanza cotas de la época del boom inmobiliario, como entre los años 2007 y 2008.

Aunque el aumento del precio de la vivienda en el segundo trimestre es todavía perceptible a nivel interanual (8,3%), e incluso trimestral, con un 2,4%, ya se comienza a observar una cierta desaceleración, destaca el informe Solvia Market View 2022. Este freno en un entorno de subidas se nota en los datos trimestrales. En los primeros tres meses de 2021, el valor de las casas fue superior (3,1%) al del segundo trimestre.

Por su parte, el número de operaciones se ha incrementado entre abril y junio, con casi un 20% más de transacciones en el último año. Pero ya se apunta una desaceleración en la intensidad de las firmas después de que entre abril y junio se registrase un descenso del 0,2% intertrimestral, lo que también apunta a un freno de las operaciones en lo que queda del año, afirman desde Solvia.

“A pesar de que el dinamismo de la primera parte del año se modere a causa de la incertidumbre económica, los precios seguirán en positivo, especialmente en el mercado de segunda mano. Además, debemos tener en cuenta otro factor: la oferta todavía no es capaz de cubrir el nivel actual de demanda, lo que ayudará a que la ralentización de compraventas no provoque descensos en el valor de los inmuebles, que se erigen, además, como un refugio de los inversores frente a la inflación”, ha destacado José Luis Bellosta, presidente de Solvia.

En cuanto al precio por tipología de inmueble, la vivienda nueva (2.055 euros/m2) ha registrado un descenso del - 0,7% trimestral, y la usada (1.937 euros /m²) un repunte moderado del 3,4%, concreta el estudio.

“Las tensiones inflacionistas y el endurecimiento de las políticas monetarias de los bancos para frenar la subida de los precios han afectado a la capacidad de ahorro y gasto de los españoles, además de los requisitos de financiación para la compra de vivienda, como ya se ve en el crecimiento sostenido del euríbor”, agrega el estudio.

Contracción en las previsiones de visados de obra nueva

Los primeros meses del año mantuvieron una tendencia al alza en la concesión de visado de obra nueva para levantar viviendas, un 19% superior al primer trimestre de 2021. Pero el arranque del segundo trimestre ha cambiado la tendencia a la baja y se han anotado descenso de más del 20% en algunos meses, lo que augura una contracción para el resto del año.

“Las causas del cambio de tendencia se explican por la lenta salida al mercado de obra nueva, por el aumento de los costes de construcción, la falta de suelo finalista, la escasez de mano de obra cualificada o los vaivenes regulatorios. No obstante, aunque en menor medida, la actividad promotora continua”, comentan los expertos.

Compara las mejores hipotecas en idealista/hipotecas y resuelve tus dudas con nosotros de manera gratuita.

Ver comentarios (0) / Comentar