
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha actualizado dos años después de su puesta en marcha el índice de Referencia del precio del Alquiler de Vivienda con sus últimos datos disponible de 2020 sobre arrendamientos de la vivienda habitual procedentes de fuentes tributarias. Ofrece, entre otros datos, cifras de rentas medias de alquiler de viviendas colectivas de más de 2.130 municipios, entre ellos las grandes ciudades, que van de los 1.074 euros mensuales de Pozuelo de Alarcón, en Madrid, a los 131 euros/mes de la localidad de Eslida, en Castellón.
El índice estatal está elaborado con datos de la explotación de la información declarada a efectos tributarios coincidente con la de la Base de Datos Catastral, efectuada por parte del Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas de la Agencia Tributaria, sobre arrendamientos de vivienda habitual entre 2015 y 2020. Suponen un conjunto de más de 17,8 millones de datos de arrendamientos. También han participado el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Banco de España, el Colegio de Registradores y el Departamento de Asuntos Económicos de Presidencia del Gobierno.
La presentación de resultados ofrece información de más de 25.000 secciones censales, además de datos a nivel de distrito, municipio y subiendo hasta provincias y comunidades autónomas.
El Sistema Estatal de Referencia del precio del Alquiler de Vivienda ofrece datos de referencia sobre renta media (€/m2 mes), cuantía mensual (€/mes) y superficie (m2), con datos de la mediana, el percentil 25 y el percentil 75.
Por regiones, la Comunidad de Madrid concentraba los alquileres más caros de España en 2020, con una cuantía media para los pisos de 700 euros mensuales, seguida por Ceuta, con 621 euros mensuales, y Baleares, con 605 euros mensuales. Cataluña también se situaba entre las comunidades autónomas más caras de España para alquilar, con una cuantía media de 600.
Por el lado contrario, Extremadura, Galicia y Murcia se encontraban entre las comunidades más baratas de España, todas por debajo de los 400 euros mensuales, exactamente 365 euros/mes y 380 euros/mes y 390 euros/mes, respectivamente. Cabe destacar que no aparecen datos de País Vasco ni Navarra, ya que la estadística nacional no ha podido aportar por tener las competencias tributarias delegadas en estas autonomías forales.
Por grandes municipios, aquellos de más de 100.000 habitantes, Barcelona contaba con las cuantías medias más altas para las viviendas colectivas en 800 euros mensuales, seguida por Madrid (754 euros/mes), Alcobendas (721 euros/mes), Palma y Marbella (ambas con 650 euros/mes). Entre las rentas más asequibles de estos grandes municipios se encontraban Ourense (360 euros/mes), Elche (391 euros/ mes) y Castellón de la Plana (400 euros/mes).
Entre todos los municipios analizados, las provincias de Madrid y Barcelona acaparaban las 10 localidades más caras en 2020, en el año del estallido de la pandemia del coronavirus. Pozuelo de Alarcón (1.074 euros/mes), Boadilla del Monte (1.062 euros/mes) y Majadahonda (977 euros/mes), los tres en Madrid concentraban las rentas medias mensuales más altas para pisos en España.
Les siguen, los municipios catalanes de Sant Cugat del Vallés (947 euros/ mes) y Tiana (866 euros/ mes). Entre los 800 euros y los 850 euros mensuales se encontraba un triple empate entre Tres Cantos, Las Rozas de Madrid, y Sant Just Desvern, en Barcelona. Completaban ese top 10 las localidades barcelonesas de Alella (819 euros) y Sant Vincenç de Montalt (803 euros).
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta