
Los analistas del gigante de la inversión estadounidense ponen a España en el foco de la inversión hotelera europea. Según un informe que ha publicado recientemente, el mercado doméstico recibió el 25% del total de las inversiones hoteleras en la Unión Europea en 2023, con 4.200 millones de euros, lo que le consolida como el principal destino de la inversión institucional en este sector de la región.
El documento recuerda que el peso de España en la inversión hotelera en Europa creció 7 puntos en un año (en 2022 supuso el 18% del total) e insiste que el sector presenta unas bases "sólidas".
De hecho, detalla que la consolidación del mercado ha hecho crecer la inversión en un 38% durante el primer semestre de 2024 con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 1.500 millones de euros. Además, destaca que se trata de un crecimiento sostenido, gracias al equilibrio entre la oferta y la demanda.
Durante el periodo comprendido entre 2017 y 2023, los 10 mayores inversores en hoteles españoles fueron empresas de capital riesgo (Blackstone, Brookfield y Apollo) y fondos soberanos. Más de la mitad (57%) de la inversión ha sido realizada por inversores internacionales.
En cuanto a la ocupación, el mercado español también destaca "gracias a un gran desequilibrio entre la oferta y la demanda". Así, la demanda de pernoctaciones aumentó un 12% entre 2015 y 2023, mientras que el número de camas solo se incrementó en un 7%.
Según Bank of America, la demanda se ha visto impulsada por viajeros que gastan más, una menor estacionalidad, mayor variedad de países de origen, grandes eventos deportivos y un mejor posicionamiento como destino de lujo. No obstante, considera que la oferta está preparada para crecer, con un incremento del 4% en el número de habitaciones y 270 nuevos hoteles entre 2024 y 2026.
El informe del gigante de la inversión estadounidense también afirma que España destaca como destino emergente en el segmento hotelero de lujo, tras añadir 1.000 nuevas habitaciones desde 2019.
En cuanto al conjunto de Europa, la región es la primera beneficiaria tanto en ocupación, con una ocupación del 69%, como en tarifa media diaria, que alcanza los 163 dólares (150 euros), un 55 que el año anterior. Junto con España, también destacan los números de Grecia y Francia.
Por otro lado, el documento también hace mención a la rentabilidad del sector hotelero doméstico y detalla que han mostrado una evolución significativa en los últimos años, impulsados por la fuerte demanda turística y la consolidación del mercado. En particular, los rendimientos 'prime' de hoteles en España han mostrado una compresión notable, hasta quedarse en el 5,25% en 2023, con una disminución de 75 puntos básicos desde 2015.
Este ajuste en los rendimientos refleja tanto un mayor interés por parte de los inversores internacionales como una reducción en los riesgos percibidos en la inversión hotelera, especialmente en comparación con otros activos de menor riesgo como la deuda pública. La mayor confianza de los inversores en la estabilidad y rentabilidad del sector hotelero viene motivada en gran parte por la creciente demanda de pernoctaciones y el aumento del gasto por parte de los turistas, así como la menor estacionalidad del sector. De cara al futuro, los analistas de Bank of America esperan que los rendimientos se mantengan sólidos y atractivos en comparación con otras inversiones.
Todas estas conclusiones subrayan la fortaleza del sector hotelero español y su atractivo como destino de inversión a largo plazo, impulsado tanto por la demanda turística como por la creciente capacidad hotelera y el interés de los inversores internacionales.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta