Las últimas previsiones del organismo sitúan la media anual del indicador de referencia de las hipotecas variables en el 4,25% en 2023 y en el 4% en 2024
Comentarios: 0
Compras de vivienda a tocateja
Freepik

En las últimas semanas, el euríbor a 12 meses ha frenado el vertiginoso ritmo de subidas que venía experimentando ante el temor de una nueva crisis financiera global. Sin embargo, los expertos todavía ven recorrido al alza para el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España y alertan de que se podría estancar cerca del 4% al menos hasta 2025.

Esta es la nueva previsión que maneja la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que adelanta más subidas del euríbor a 12 meses y un posterior estancamiento alrededor de dicho nivel. 

A principios de marzo, el indicador hipotecario se quedó a las puertas del 4% en tasa diaria. Sin embargo, el colapso del californiano Silicon Valley Bank y el rescate del suizo Credit Suisse por parte de su homólogo UBS hicieron saltar las alarmas de los mercados. El miedo a que la tormenta bancaria se tradujera en una nueva crisis financiera internacional propició unas caídas históricas del euríbor a 12 meses y un cambio en el mensaje del Banco Central Europeo (BCE), que ha confirmado que evitará adelantar sus futuras decisiones monetarias y que las condicionará a cómo evolucionen la economía, los precios y la estabilidad financiera. 

A pesar de que se esperan más subidas de los tipos de interés en la eurozona (que ya se encuentran en el 3,5%, máximos desde octubre de 2008), todo apunta a que el ritmo de los incrementos será más moderado que hasta ahora, con alzas de un cuarto de punto, frente al medio punto de las últimas reuniones de la autoridad monetaria y financiera. 

En este escenario, Funcas cree que la tasa anual media del euríbor rondará el 4,25% este año, lo que significa que podría subir en torno a medio punto respecto a los niveles actuales (la media mensual provisional de abril ronda el 3,68% y la diaria supera el 3,8%). Además, no espera grandes cambios de cara a 2024, para cuando pronostica una media anual del 4%. En ambos casos, la fundación ha revisado al alza su previsión en 75 puntos básicos.

Estos niveles que espera el organismo están muy por encima del promedio histórico. Como recuerda Funcas, la media anual del euríbor a 12 meses entre 2008 y 2013 se situó en el 1,9%, mientras que entre 2014 y 2019 el promedio anual se quedó plano (0,01%). En 2022, el año en el que el indicador hipotecario volvió a terreno positivo tras seis años por debajo del 0%, la media anual se situó en el 1,09%. Y también superan de largo la media de la serie histórica, que se mueve actualmente cerca del 1,78%.

La consecuencia de todo ello es que los hipotecados, que ya han sufrido una fuerte revisión al alza de las cuotas mensuales en los últimos meses, no tendrán una tregua al menos hasta 2025. El ejemplo más reciente lo tenemos en el cierre mensual de marzo, cuando el euríbor se situó en el 3,647%, el nivel más alto desde noviembre de 2008. Con este cierre, una persona que tenga contratada una hipoteca variable a 30 años de 150.000 euros y con un diferencial del 0,99% más euríbor sufrirá un aumento de su cuota hipotecaria de alrededor de 306 euros en la revisión, lo que equivale a un desembolso anual adicional de más de 3.680 euros.

No obstante, la subida de las cuotas dependerá de factores como la fecha de la firma de la hipoteca o el importe de la misma. Prueba de ello es que, con las mismas condiciones descritas, una hipoteca de 300.000 euros de capital pendiente de amortizar y 30 años pendientes de pago tendría que asumir un encarecimiento mensual de 613 euros, lo que supone en torno a 7.362 euros al año adicionales.

La Fundación de las Cajas de Ahorros recuerda que el mayor impacto de la subida del euríbor en las cuotas de las hipotecas se produce en los préstamos más recientes, ya que son aquellos donde apenas se amortiza capital, y cifra en 2,6 millones el número de hipotecas firmadas hace menos de cinco años. Sin embargo, más de la mitad de ellas son a tipo fijo y además muchos hogares tienen un nivel de ingresos suficientes como para afrontar el encarecimiento de las mensualidades, por lo que limita a 260.000 el número de familias especialmente vulnerables al alza del indicador. Por tanto, Funcas reconoce la subida del euríbor dejará en situación complicada a muchas familias con ingresos bajos, pero afirma que por el momento no plantea un riesgo macroeconómico excesivo.

Compara las mejores hipotecas en idealista/hipotecas y resuelve tus dudas con nosotros de manera gratuita.

Ver comentarios (0) / Comentar