En el noveno mes del año se registraron 26.878 préstamos para la compra de vivienda, un 35,6% más que en el mes anterior y un 18,4% más interanual. Según el INE, es el mejor dato desde febrero, justo antes de que estallara la crisis sanitaria del coronavirus.
A pesar del repunte, el balance de los primeros nueve meses del año sigue siendo negativo: entre enero y septiembre de 2020 se han firmado un 7,6% menos de hipotecas que en el mismo periodo del año pasado, aunque los números rojos se han reducido.
Como explica Juan Villén, responsable de idealista/hipotecas, “el dato de septiembre corrobora la tendencia de recuperación del mercado hipotecario de los últimos meses, empujado tanto por la demanda embalsada durante el confinamiento como por la iniciativa de las familias de cambiar de vivienda. Los bajos tipos de interés siguen dando alas a las hipotecas variables, que mejoran ligeramente su peso frente a las fijas, pero lo más relevante es que el precio medio de las hipotecas, tanto fijas como variables, ha marcado un mínimo histórico. Y no nos extrañaría que antes de finales de año viésemos precios aún más bajos”.
Por otro lado, septiembre ha terminado con un nuevo mínimo histórico en el tipo de interés medio de las hipotecas, que ha caído hasta el 2,44%. Toda una señal de la guerra que mantienen los bancos por captar nuevos clientes vía préstamos y que está provocando una mejora continua en las condiciones de financiación. Hasta ahora, el dato más bajo era el 2,47% marcado en noviembre de 2019.
En lo que se refiere a la tipología de hipotecas, los datos del INE muestran que las hipotecas fijas se mantienen estables y siguen representando cerca de la mitad de las nuevas operaciones (en septiembre han supuesto el 48,5%). Las variables, por su parte, ganan por la mínima en pleno récord del euríbor a 12 meses.
Datos por CCAA
Según los datos del INE, las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en septiembre han sido Comunidad de Madrid (5.077), Andalucía (5.030) y Cataluña (3.968).
Madrid también es la región en la que las entidades prestan más capital (1.000,6 millones de euros), seguida de Cataluña (638,3 millones) y Andalucía (595,1 millones). En el conjunto del país, el capital prestado ronda los 3.630 millones de euros (un 17,2% más interanual), con un importe medio por préstamo que supera los 135.000 euros. En el acumulado de los nueve primeros meses del ejercicio, el importe medio sube un 7,7% interanual.
En lo que se refiere a la evolución del número de préstamos registrados, los datos del INE muestran fuertes subidas interanuales en algunas comunidades. Por ejemplo, del 173% en Extremadura y de más del 70% en Aragón, Asturias, Cantabria y La Rioja, frente al 18,4% que crece de media en el conjunto del país.
Unos números que llevan al organismo de estadísticas a hacer una nota aclatoria: "Según informa el Colegio de Registradores en su avance de septiembre de 2020, los datos mensuales, muestran resultados dispares con ocasionales crecimientos muy elevados por corresponder a operaciones puntuales que afectan a múltiples fincas de manera simultánea y en otras ocasiones por un probable efecto de “embolsamiento” tras haber sido iniciadas previamente y ralentizarse su tramitación debido al estado de alarma vigente hasta el mes de junio", aclara el INE.
Todas las autonomías registran un crecimiento interanual de las hipotecas en septiembre excepto Navarra, donde el número cae un 20% interanual. Andalucía es el único gran mercado donde el repunte supera la media nacional (+20,2%), mientras que en Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana el alza interanual está entre el 6,3% y el 7,3%. El País Vasco es la comunidad con el incremento más moderado: las hipotecas registradas apenas han crecido un 0,8% interanual en septiembre.
Compara las mejores hipotecas en idealista/hipotecas y resuelve tus dudas con nosotros de manera gratuita.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta